jueves, 9 de diciembre de 2021

CUBA - LA HABANA III

 



A la mañana siguiente, al levantarme pude disfrutar de la espléndida vista que me ofrecía la salida al balcón de mi habitación. Un precioso jardín y, al fondo, el mar Caribe. Me vestí, y rápidamente bajé a tomar mi desayuno, ya que tenía que recibir la visita de un enviado de la agencia de viajes que debería darme algunas instrucciones y no sé si alguna documentación. Una vez tomado el desayuno y mientras llegaba el agente, me dedique a recorrer las dependencias de la planta baja del hotel donde había multitud de fotografías que podría catalogar de históricas.

El Hotel Nacional era, y había sido, un lugar emblemático de la historia de Cuba. En los años previos a la Revolución, Cuba había sido un emporio de las inversiones de los EE.UU. que, entre otras cosas, habían llevado allí la TV muy pronto, por lo que sus habitantes habían disfrutado de este medio, antes que los de la mayoría de otros países. Las diferentes “familias mafiosas”  americanas convirtieron a La Habana en una especie de Las Vegas con hoteles, salas de fiesta, casinos, etc., donde actuaban las grandes figuras americanas del cine y de la canción. Las fotografías de todos ellos adornaban las paredes del hotel junto con las de los dirigentes de la Revolución Castrista: Fidel, el “Che Guevara”, Raúl. En el mismo hotel  se firmaron documentos relativos al triunfo de la Revolución Castrista que, finalmente, se convertiría en comunista iniciando, con ello, el declive económico de la isla y propiciando que algunos de los colaboradores con la revolución, como Cienfuegos, Almeida y Gutiérrez Menoyo abandonaran a los hermanos Castro y se convirtieran en opositores al régimen…

La llegada del enviado de la agencia me sacó de estas reflexiones; era un hombre joven, amable y, me dio la impresión, inteligente. Tras los saludos de rigor, me informó de todo aquello que consideró necesario para mi desenvolvimiento en la isla y, como supongo era inevitable, la conversación derivó hacia la peculiar situación política de Cuba. Recuerdo que le hice algún comentario sobre la dificultad de salir de un régimen totalitario hacia una democracia y las experiencias de violencia que habían tenido otros países en ese proceso. Era un hombre optimista y me respondió que a ellos no les pasaría eso, que eran muy listos y que evitarían esa posibilidad. Con esto, nos despedimos y yo me preparé para iniciar mi primer paseo por La Habana que debería llevarme hasta el Capitolio, en el centro de la ciudad.

Quizás no debería haberme sorprendido, pero lo hizo. No había dado cinco pasos fuera del hotel cuando me abordó un “zángano”, tendría unos dieciocho años,  pretendiendo, supongo,  acompañarme en mi paseo en busca de una propina.

Hola chico ¿de dónde eres? me espetó.

— De España, de Madrid le dije. Inmediatamente, empezó a soltarme uno de los discursos que tendría preparados en función de la respuesta del turista de turno.

De Madrid, la buena gente: Miguel Induráin, Butragueño…

No me había caído bien desde que se me acercó, y como no quería cargarme con una “mochila” así desde el principio del día, lo despedí.

Mira, tengo la intención de pasear solo por la ciudad, de modo que te sugiero que te busques otro cliente , le dije.

Está bien chico, si te sientes “agobiao”, te dejo

Le agradecí que no insistiera y continué mi camino hacia el Capitolio,  por la acera de la avenida que me separaba del mar, lugar conocido como “El Malecón”.

Al poco rato, se me acercó un chavalito, no tendría más allá de nueve o diez años, morenito, vestido solo con un pantalón que, sonriente, me dijo:

Hola chico ¿me das twenty centavos?

La verdad es que este, al contrario que el anterior, me hizo gracia y le dije:

¿Y para qué quieres tu twenty centavos?—. La respuesta me dejó fuera de juego

— Para ir a la piscina, que es allí donde están las chicas guapas —, me dijo

Cada momento que pasaba me iba haciendo más gracia el chico y cuando le pregunté si hacía muchas veces este “trabajo”, me respondió:

— Un montón —, ¡era más listo que el hambre!

— ¿A dónde vas?—, me preguntó.

Cuando le dije que al Capitolio, rápidamente se apuntó.

— Yo te acompaño—, me dijo.

Estaba claro que había hecho de mí su objetivo, no estaba dispuesto a perder su posibilidad de ir a la piscina y no se separaba de mí, lo que, por otra parte, no me molestaba.

A lo largo del camino hacia el  Capitolio me demostró su experiencia en esa actividad que, evidentemente, practicaba con frecuencia, y en cuanto veía en el horizonte algo parecido a un uniforme, desaparecía, no volvía conmigo hasta pasado el obstáculo.

Así varias veces hasta que llegamos a lo que él consideró la frontera que no podía sobrepasar, ya cerca del Capitolio, y me dijo:

Yo ya no puedo pasar de aquí, la policía no me dejaría.

Lo entendí y me despedía de él, pero, para entonces, la tarifa ya había subido y me dijo:

— ¿Me das one dólar?

Me eché a reír, le di el dólar y se fue feliz. Ya había cubierto el día. Hasta un niño como él, era consciente de que en un país como Cuba, que consideraba a los EE.UU. como su enemigo, el poder y la posibilidad de conseguir cosas estaba en la moneda americana.... 

 

domingo, 5 de diciembre de 2021

CUBA - LA HABANA II

 

Ya había cruzado el Atlántico en varias ocasiones. Mis cinco años de trabajo en la compañía americana, más el tiempo que trabajé como free lance me habían proporcionado la oportunidad de “saltar el charco” en una docena de ocasiones y ya sabía que, como había hecho en esas anteriores ocasiones, tenía que “acorcharme” en el avión para no ser consciente de lo lento que pasa el tiempo en esa situación. En todo caso, para esos vuelos largos siempre tengo la precaución de pedir asiento de pasillo para poder levantarme y pasear sin tener que molestar a nadie, situación que aún me pondría más nervioso por el hecho de no poder moverme; una de las distracciones que ocupan mi tiempo en los paseos por los pasillos, es la de mirar la pantalla para seguir la trayectoria y posición del avión entre el punto de salida y el de destino.

En esos paseos me percaté de que solo la mitad de la cabina estaba ocupada por pasajeros, la mitad delantera; una cortina permanente cerrada separaba las dos mitades de la cabina y mi curiosidad se fue acrecentando según pasaba el tiempo. En  un alarde de osadía, me atreví a levantar esa cortina y vi un habitáculo con butacas vacías sumergido en una profunda obscuridad. Ni una sola de las ventanillas estaba levantada ¿Cuál sería la razón de esa extraña situación?

La tranquilidad que proporcionaba la obscuridad de aquella parte de la cabina me atrajo. Me molestaba el exceso de luz de la parte “habitada” y decidí refugiarme en el “lado oscuro”. Quizás hasta podría dar una cabezadita.

Inútil pretensión, no había iniciado mi intento de “cabezadita” cuando la cortina se levantó y un miembro de la tripulación irrumpió en mi tranquilo refugio y, con cajas destempladas, me levantó del sillón que ocupaba y me conminó a que volviese a mi asiento. Me dijo algo como que en la bodega iba una gran cantidad de carga y que estaba distribuida de tal modo que un movimiento no controlado podría desestabilizar el avión. Todo ello con un tono despótico y chulesco que me molestó. Por supuesto, obedecí, aunque no sin pensar eso de que “cuando a un tonto le dan una gorra de plato, se cree que es almirante”.

No se me ocurrió volver  a traspasar la cortina que nos separaba del “lado oscuro” en el resto del viaje, pero seguí pensando en la fragilidad del equilibrio del avión, si el movimiento de un solo pasajero podría romper ese equilibrio y me conformé con ver en la pantalla como, muy lentamente, la trayectoria del avión nos acercaba a nuestro destino.

Cuando desembarcamos en el aeropuerto José Martí, después de unas diez horas de vuelo, la primera sensación que recibí, junto con la de la extrema humedad del ambiente, fue de suciedad y de pobreza de las instalaciones; por supuesto, muy diferentes de las que conocía de los aeropuertos europeos y estadounidenses, también de las que había visto en mis viajes a Sudamérica y México, aunque no tanto respecto de estas últimas.

En el traslado desde el aeropuerto al hotel, ya entre dos luces, desde el coche pude observar una población abigarrada, haciendo grandes colas en las paradas, esperando “autobuses”, a los que, más adelante me enteré, denominaban “camellos”.

Efectivamente, eran unos vehículos extraños compuestos por una cabeza tractora, que arrastraba un enorme habitáculo en el que, en la parte central de su techo, había un rebaje que, a ambos lados, dejaba el resto a un nivel superior, de ahí supongo el apelativo que los habaneros daban al vehículo que, por otra parte, era estéticamente horrible por su forma, su tamaño y el color de su pintura de un tono marrón rojizo y mate que lo hacía muy poco atractivo a la vista.

Por otra parte, no debía de ser mucha su frecuencia de llegada por las colas tan enormes que hacían los ciudadanos esperándolos. Cuando llegaban, parecían de goma. Todo el mundo entraba, hubiese la cantidad de gente que hubiese esperando. En mi primera impresión pensé que todo el mundo de la Habana  estaba en sus calles; finalmente, llegamos al Hotel Nacional. Cansado por el largo viaje, no tuve otra idea que irme a mi habitación a descansar.

La entrada en la habitación me defraudó. Una habitación amplia con un gran balcón al exterior orientada hacia el jardín y el mar, pero con un olor rancio, que atribuí a la vetustez del mobiliario, los cortinajes, la moqueta odio las moquetas en los hoteles , y las muchas manos de pintura que cubrían las puertas y las contraventanas del gran balcón. Todo ello muestras de un lujoso pasado, desaparecido a partir del triunfo de la revolución. Obvié todos esos detalles y me acosté para estar preparado para comenzar mis visitas a la ciudad a la mañana siguiente. No iba a tener mucho tiempo para desaprovechar.



martes, 30 de noviembre de 2021

CUBA - LA HABANA I

Este es la primera de las reflexiones, que en sucesivas publicaciones, iré desgranando a lo largo de los días, semanas..., que durará el relato de la serie de imágenes que me dejo mi corto viaje por la isla de Cuba en Mayo de 1997, para aquellos que tengan la amabilidad, y la paciencia, de leerlas...

CUBA

I. La Habana

 

Los acontecimientos que se han producido en Cuba durante las últimas semanas me han traído a la memoria los nueve días pasados allí en mayo del 97 del siglo pasado. Dicho así parece una eternidad pero “solo” son unos 25 años…, más o menos.

Desde hacía algún  tiempo me atraía la curiosidad por visitar el País…: Última colonia de España en América;  lugar donde había acabado sus días un ilustrado español, Juan Bautista Picornell, que, alternativamente, había luchado, tanto por la independencia de algunos países que formaban parte de la Corona española en América, como, posteriormente, por su conservación en la misma; la forma en que los EE.UU. influyeron en la independencia de la isla; el tutelaje que ejercieron sobre ella a partir de ese momento; la revolución castrista desarrollada durante los años 50, con el asalto al cuartel de Moncada y las guerrillas operando en la Sierra Maestra, cuyo desarrollo había seguido por la radio desde mi cama durante mis años de confinamiento por la “nefritis”; la simpatía general con que había sido recibida la caída de la dictadura del coronel Batista; la leyenda romántica creada alrededor de Fidel y del “Che”, que pronto empezó a decaer ante la deriva comunista que, inmediatamente de su victoria, adoptó el nuevo régimen. Las ejecuciones y confinamientos de los fieles al anterior régimen, que se multiplicaron ante la general sorpresa del mundo; la asociación de Castro con la Rusia Soviética; la fallida invasión de la isla en Bahía Cochinos; la crisis de los misiles, que a punto estuvo de provocar una tercera guerra mundial; el consiguiente compromiso de los EE.UU. de no hacer ningún intento más de invadir la isla; los problemas que había sufrido el país desde la caída del sistema comunista y la consiguiente desaparición de la UU.RR.SS.SS.; crisis como la de los balseros, en que los cubanos partían desde diferentes playas en frágiles balsas con la intención de llegar a las costas de Florida, huyendo de las penurias y la escasez que la desaparición de su socio comunista  había provocado en la isla…

En aquel momento, parecía que se abrían algunas ventanas de “libertad” para la isla: se promovía el turismo, el gobierno cubano había autorizado la apertura de los llamados “paladares” — especie de restaurantes ubicados en casas particulares — algunas empresas españolas estaban haciendo inversiones en la isla; en particular, las más importantes cadenas hoteleras españolas se estaban implantando allí abriendo sus instalaciones… Parecía llegado el momento de hacer una visita a un país, tan unido históricamente a España, y con un desarrollo reciente tan interesante como anacrónico en el mundo occidental, desde donde llegaban noticias tan dispares, siempre teñidas del tinte ideológico de quien las emitía.  El viaje me atraía sobremanera.

Llevado por ese interés, me fui a la agencia de viajes vecina que me había organizado los viajes a Sudamérica durante mi anterior etapa como trabajador “free lance” y con quienes ya había establecido una relación de amistad; mi amigo Enrique pronto me organizó un viaje de nueve días, cinco en La Habana y cuatro en Varadero. El vuelo lo haría con  las líneas aéreas cubanas, el hospedaje en La Habana sería en el Hotel Nacional, para una mejor ambientación en la historia, pasada y presente, de la ciudad, y en un hotel de la cadena Meliá en Varadero. Todo bien organizado incluyendo los desplazamientos entre La Habana y Varadero y  al y desde el aeropuerto. El día señalado partí rumbo a la isla en un avión de Cubana de Aviación...

                                       

                            



    

domingo, 24 de octubre de 2021

Los volcanes V

Desafortunadamente, la erupción más importante, la del volcán de la isla de La Palma sigue sin dar tregua a las continuas erupciones y en la tarde del sábado se ha producido el terremoto más importante desde el comienzo del evento. No hay signos de que se vaya a detener el proceso y se crean nuevas coladas de lava cuyo camino aún no está definido, lo que provoca nuevas incertidumbres y, cada día, más y más personas se ven afectadas por el proceso y tienen que abandonar sus casas por el riesgo, cierto, de que sean engullidas por los ríos de la lava incandescente. Esta historia seguirá viva por muchas semanas, me temo.

Otra erupción, esta inesperada, ha tenido lugar esta semana. El Jefe de la Oposición, señor Casado, en el transcurso de una gran crítica, como nos tiene acostumbrados, a las decisiones o planes del Presidente de Gobierno, señor Sanchez, durante la última sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, de forma sorpresiva, le hizo una oferta para llegar a acuerdos en la elección de los órganos de gobierno de una serie de instituciones, todas las pendientes, excepto la del Órgano de Gobierno de los jueces, propuesta que fue inmediatamente aceptada y, tres días más tarde, los acuerdos estaban firmados.

La pregunta es ¿Cómo en tres días se ha llegado a acuerdos que estaban pendientes de firmar durante, en algunos casos, años? ¿ Cuales eran las razones para no hacerlo? ¿Qué ha cambiado de pronto para esta decisión tan súbita? Yo no creo en las casualidades.

Curiosamente, la semana previa se dieron dos circunstancias: Yolanda Diaz, vicepresidenta segunda del gobierno y Ministra podemita de trabajo, anunció que estaba diseñando un proyecto para unir a todos los grupos o partidos a la izquierda del PSOE en uno solo, eliminando, incluso, sus siglas particulares  ¿para qué?

AL mismo tiempo, en el evento programado por VOX durante el fin de semana pasado, Abascal pronunció un  discurso en el que lanzó ataques furibundos al PP ¿para qué?

¿Pudiera ser que los dos partidos más centrales se sintieran amenazados por sus extremos a izquierda y derecha e intentaran protegerse con el acuerdo? ¿será éste el primero de otros más?

Durante esta semana se han producido dos casos que han incrementado el caos:

Primero la condena al diputado de Podemos Alberto Rodriguez por una patada dada hace "7 años, en el 2014" (rápida respuesta de la ley, por cierto) a un policía, lo que conlleva la suspensión del diputado de su escaño durante unos días. 

La Presidenta de la Cámara se resiste a aplicar el fallo, apoyada por la abogacía del Estado, por lo que recibe una reprimenda del Tribunal Supremo, y, finalmente, la acata.

Esta decisión provoca una denuncia a la Presidenta, por prevaricación, de Podemos; lo que, inmediatamente produce una reprimenda de un juez del Tribunal Supremo a Ione Belarra por sobrepasar los límites de la "libertad de expresión", una decisión de Alberto Rodriguez de abandonar Podemos, pero no su escaño e, incluso, Belarra y Rodriguez amenazan con ir al Tribunal de Derechos Humanos en Europa a denunciar el hecho ¿alguien entiende algo?

Además, el Presidente de Gobierno, decide incorporar a Nuria Calviño, como coordinadora, a la mesa de negociación sobre la reforma laboral que, hasta ahora, estaba en las únicas manos de Yolanda Díaz, y ésta se siente atacada y Podemos la apoya ¿Cisma entre los socios de gobierno?

¿Todas estas situaciones concurrentes solo son casualidades?

¡ME TEMO QUE, AUNQUE EL INVIERNO SE PRESENTE FRÍO, EL OTOÑO VA A SER MUY CALIENTE!



domingo, 17 de octubre de 2021

Los volcanes IV

El volcán de la isla de La Palma, sigue sin dar síntomas de agotarse; muy al contrario continúan las explosiones y nuevos ríos de lava están a punto de llegar al mar, mientras campos de cultivo y edificaciones siguen desapareciendo bajo su avance.

Otra de las erupciones que nos están preocupando a lo largo del año, el precio de la energía eléctrica, me ha sumido en la perplejidad ante  los datos estadísticos que se han publicado esta semana. A lo largo del año nos han estado "vendiendo" que la subida del precio de la energía eléctrica se debía al alto coste que estaba alcanzando el precio del gas natural en los mercados y resulta que, según esos datos estadísticos, el precio del gas natural ha crecido algo más del 8% a lo largo del año, mientras que el del recibo de la luz lo ha hecho en un 44%, en el mismo periodo ¿Alguien me puede aclarar por qué un 8% de subida de un componente, repercute en un 44% en el producto final?

Otra erupción que está aumentando últimamente en toda Europa es el crecimiento de los fenómenos y manifestaciones "fascistas" y "antifascistas". Es evidente que esto sucede por un sentimiento creciente de insatisfacción en la población, o en ciertos grupos de ella. Esto lo puedo entender, pero lo que me cuesta más trabajo asumir, es que, en lugar de buscar soluciones nuevas, más actuales y positivas ante situaciones inéditas, volvamos a buscar esas soluciones en ideas antiguas y trasnochadas, que ya han demostrado, hace muchos años, su fracaso y negatividad. El ser humano es así de paradójico.

En fin, a pesar de que este otoño parece tener la intención de querer mantenernos calentitos:

                       ¡¡CREO QUE EL INVIERNO SE PRESENTA MUY FRÍO!!



domingo, 10 de octubre de 2021

Los Volcanes III

Desafortunadamente, la erupción volcánica de la isla de La Palma continua y nadie puede predecir hasta cuando durará. Las consecuencias negativas para personas y bienes siguen, por consiguiente, aumentando. Las instituciones ya está poniendo en marcha medidas paliativas, así como algunas iniciativas particulares que, desgraciadamente, por mucho que se haga en este sentido, nunca serán suficientes. Esperemos que, en el futuro, esta manifestación de la Naturaleza que tanto daño está haciendo, también pueda traer consecuencias positivas.

También se están poniendo de manifiesto otras erupciones no volcánicas. Una de ellas viene como consecuencia de nuestro sistema económico en general y de fabricación, en particular. El llamado sistema de fabricación y logística denominado como de "Just in time", depende, absoluta e imprescindiblemente de que la logística funcione como la seda y, al parecer, en este momento no está siendo así.

Una manifestación, esta un tanto particular, es la falta de transportistas en el Reino Unido de la Gran Bretaña; lo que hace que muchas gasolineras estén sin sus productos y que muchas estanterías de supermercados, también lo estén. Hay preocupación con lo que pueda pasar en las próximas fiestas de Navidad.

Pero este problema es, y será, mucho más general debido a la saturación del sistema del transporte marítimo. Como consecuencia de la pandemia del coronavirus, muchas compañías navieras han dado en quiebra, han sido absorbidas, etc., lo que ha llevado a una concentración excesiva de las mismas, y como consecuencia de la disminución de demanda de esos transportes en ese periodo, se han perdido medios y mano de obra. Parece que el personal de estibación en los puertos ha sido diezmado por la misma pandemia y los barcos, además de no ser suficientes, están esperando largos días para ser vaciados y cargados de/con las correspondientes mercancías. Este mismo problema, de rebote, se está produciendo en el uso de contenedores. Si consideramos que el 80 o 90% del transporte mundial se hace por vía marítima, nos podemos hacer una idea de la importancia del problema ya que el riesgo de desabastecimiento de algunos/muchos productos pueda ser una realidad a corto plazo en la mayoría de los países, por supuesto de los industrializados. El "Just in time" es un sistema muy eficaz en el ahorro de costes de almacenaje, pero cuando la logística falla, se hace insostenible.

Ya desde hace algún tiempo se viene hablando de la falta de chips para automoción y ese problema se extenderá a otros elementos, más o menos indispensables, para ese u otros sectores. En la construcción, productos de aluminio, cristal o compuestos del cobre, han aumentando mucho su precio a lo largo del año, lo que está parando o retrasando proyectos relacionados con la utilización de estos elementos, en un momento en que se debería relanzar la economía.

Consecuencias: los precios de las operaciones de transporte marítimo se están multiplicando por 10, los componentes o productos terminados no están llegando a tiempo y, además, lo hacen  a un precio muy superior. En estas condiciones, en algunas actividades se están haciendo presupuestos con validez de no más de dos semanas, debido al aumento constante de los precios de los productos. A todo esto, hay que añadirle el aumento de los costes de la energía.

Ya sufrimos por el fallo del sistema al comienzo de la pandemia por la falta de mascarillas, guantes, respiradores, etc,.. En ese caso fue por la dependencia creada por haber externalizado la fabricación de estos elementos en otros países; por ejemplo, China. Si esta situación no se revierte a corto plazo ¿Sería necesario replantearse la modificación del modelo? ¿Habría que volver a modelos de economía más autárticos, que permitiesen acercar, geográficamente al menos, los procesos de fabricación entre si? 

No parece que fuese éste el ideal, tiene sus inconvenientes, pero también las ventajas en el ahorro de consumo de energías, aunque reducirían el empleo de ciertos sistemas de transporte, con el consiguiente daño a las compañías que se dedican a ello. En fin, difícil solución de un problema que, quizás, requiriese que nos replanteemos nuestro modelo de sociedad.

Otra erupción reciente, es el reto que Polonia ha planteado a la U,E, ¿Las leyes de la Unión deben de prevalecer sobre las de cada país que la componen? De acuerdo con las leyes de constitución de la Unión, así debería de ser. Cada país miembro lo acepta en el momento que pide la entrada en ella. Nadie quiere perder las ventajas que reporta  la pertenencia y aceptamos ese asunto, quizás pensando que no se va a dar la situación en que ya no nos parezca tan bonita, pero...las situaciones llegan y ahora se plantea una. Ya hemos visto la solución dada en la Gran Bretaña ¿Seguirá Polonia el mismo camino?

                                        ¡¡EN FIN, EL INVIERNO SE PRESENTA MUY FRÍO!!




domingo, 3 de octubre de 2021

Los Volcanes II



Continuando con mi comentario de la semana pasada, podemos constatar que la erupción del volcán de la isla de La Palma continúa, incluso con mayor virulencia por la apertura de nuevas bocas, con  la consiguiente creación de nuevas corrientes de lava que acrecientan los daños producidos en haciendas particulares e infraestructuras públicas, como el riesgo añadido de producir poluciones en el aire que respiran los palmeños y, quizás, si continúa, en islas próximas, además de agudizar la penosa situación que está siendo sufrida por las personas afectadas por la perdida de sus casas.

la únicas ventajas, con vistas al futuro, serán las del aumento de la superficie de la isla y de que esta erupción volcánica generará una expectación que producirá un aumento en el número de visitas turísticas a la isla. Esto no sucederá, claro, hasta que toda esta situación trágica pase.

 A la vez, como dije, se están produciendo otras erupciones, estas metafóricas, que nos acompañarán durante mucho tiempo. Así, la del aumento incontrolado de la subida de los precios de la energía que están alcanzado cotas, hasta hace poco tiempo no previsibles, que hacen que las perspectivas para este próximo invierno, no sean nada halagüeñas. El precio del gas natural, hará que el coste de calefacción aumente, enormemente, para aquellos usuarios de este tipo de energía. No solo será el precio de la electricidad.

Evidentemente, este problema no afecta solo a España, aunque nosotros somos especialmente vulnerables a él. Así, el viaje de nuestro ministro de asuntos exteriores a Argelia, para tratar de garantizar el suministro de esta materia prima a nuestro país, o la situación de penuria de gasolina y de otros productos en supermercados en la Gran Bretaña, por la falta de transportistas, como consecuencia de su "brexit". Todo esto sin olvidar la estrecha relación de estos problemas con el cambio climático, que será otra erupción a la que estaremos sometidos durante mucho tiempo. Años.

A  nivel político también estamos sufriendo otras erupciones. A contemplar, en este sentido, las luchas por el liderazgo en el PP, o las disensiones entre el PSOE y sus socios de gobierno, tanto internos como externos.

En el caso del PP, se ha producido un hecho que me ha sorprendido. Éste ha sido la presencia simultanea de los señores Vidal Cuadras y Aznar en su Congreso. No puedo menos de recordar que, cuando Vidal Cuadras era la cabeza responsable del PP en Cataluña, Aznar, presidente del Gobierno de España a la sazón, entregó su cabeza a Puyol en aras de obtener el apoyo del "molt honorable president" a la política nacional, lo que ocasionó la progresiva práctica desaparición del partido en Cataluña a lo largo de los años. Con el tiempo y el ostracismo de Vidal en el partido, dieron con los huesos de éste en VOX. Paradojas de la vida. Otras apariciones tampoco han sido muy apropiadas: por ejemplo la del señor Sarkozy, quien, al día siguiente de su aparición en el congreso, fue condenado por la justicia francesa por haber utilizado "dinero negro" en sus campañas electorales ¿nos suena de algo el tema?

Respecto del PSOE, la vicepresidenta Yolanda se está convirtiendo, sin mucho ruido, en un elemento difícil de manejar en el gobierno, casi tanto como lo era Iglesias antes de su desaparición de la escena. Parece, según sus propias declaraciones, que quiere iniciar una batalla contra los egos, de los que dice estar rodeada. Supongo que hace una excepción con el suyo propio. Veremos como acaba la presentación de los presupuestos para el año próximo. De momento ya van con retraso.

El otro volcán que no tardará mucho en entrar en erupción es el de nuestra deuda pública. Ya predije en uno de mis comentarios del año pasado, al inicio de la Pandemia, que esta deuda podría subir a 1,5 billones de €. De acuerdo con los datos hechos públicos del final del segundo trimestre, estamos en 1,42 billones de euros. En cuanto el banco central europeo deje de comprar deuda pública al 0% de interés, estallará esa erupción. De momento:

                             ¡¡EL OTOÑO YA ANUNCIA SU LLEGADA!!