domingo, 5 de marzo de 2023


 


PRESENTACIÓN DE LA NOVELA:
JUAN BAUTISTA PICORNELL
(MEMORIAS DE UN CONSPIRADOR ILUSTRADO)

domingo, 20 de noviembre de 2022

Las leyes interpretables II

Los debates que se están produciendo alrededor de las decisiones tomadas por algunos jueces con respecto de la nueva Ley llamada del "Solo el sí es sí" me ha hecho recordar el comentario que hice en este blog en septiembre del 2020 sobre las "leyes interpretables" y que reproduzco a continuación. En él defendía lo que ya vengo diciendo hace mucho tiempo: Los jueces no hacen las leyes, solo las aplican.

Las leyes se elaboran en el ministerio correspondiente, se aprueban en el Consejo de ministros, se discuten en el Parlamento y pasan por diferentes organismos consultivos, antes de pasar al Boletín General del Estado y, a pesar de todo este proceso, cuando se aplican, pasa lo que estamos viendo. Como ya dije entonces: "Somos maestros en redactar leyes interpretables"

Septiembre 2020

De niño, me prestaron un libro que contenía frases que habían expresado personajes importantes en la historia del mundo. Una de ellas era la pronunciada por Napoleón en la que decía:" La ley debe ser clara, precisa, uniforme. Interpretarla es corromperla." En el libro había muchas más frases, por supuesto, pero por alguna razón, ésta se me quedó especialmente grabada y, a lo largo de mi vida, las circunstancias me la han traído a la mente con frecuencia.

Creo que los legisladores de este país son especialmente proclives a hacer leyes interpretables. A las pruebas me remito ¿ Cuantas veces, ante hechos similares, los jueces dictan sentencias diferentes? Incluso ante el mismo hecho, cuando, bien por recursos interpuestos, bien por presiones populares, se repite un juicio y esta segunda sentencia es diferente a la  primera, sin haberse presentado nuevas pruebas que determinen la diferencia de resultado.

Muchas veces, cuando se producen estas situaciones, la opinión pública o la publicada, arremeten contra los jueces sin que, al parecer, se caiga en la cuenta de que los jueces no hacen las leyes, solo las aplican. Las leyes son aprobadas por el Legislativo, es decir, por los diputados en el Congreso, después de haber sido presentadas por el Ejecutivo de turno y, se supone, después de haber sido debatidas por sus señorías "encarnizadamente", con mucha atención y volcando en las discusiones toda su sabiduría.

Tengo la sensación de que este "encarnizamiento" solo se le dedica a leyes con marcado signo ideológico, en las que parece que les va la vida a los partidos y que, en muchas ocasiones, importan un bledo a los ciudadanos comunes. Las leyes que se refieren a la vida diaria, las que afectan a los ciudadanos de a pie, las que sirven para facilitar su vida, no parece que merezcan tanto la atención de "sus señorías" 

Por principio, un juez no puede dictar, a sabiendas, una sentencia en contra de la ley, sería prevaricar y, por ello, sería sancionado. Por lo tanto deduzco que la ley permite interpretar los mismos hechos de diferente manera, de lo que deduzco que la ley debe de estar está mal redactada, entonces: ¿Los legisladores son ineptos? ¿son negligentes?  ¿dejan conscientemente "agujeros" en las leyes para que, ante ciertas situaciones, tener posibles "escapes"?

Un ejemplo sería la situación que se está dando con el fenómeno de la ocupación, u okupación, de viviendas que, al parecer, se está produciendo en estos momentos con mayor virulencia, donde un propietario se encuentra su vivienda, primera o segunda, da lo mismo, ocupada y pueden pasar meses u años hasta que la pueda recuperar; con los costes, tanto materiales como emocionales, que ello conlleva  ¿Cómo puede permitir la ley estas situaciones?

Me viene a la mente el caso de "la manada" con sus dos sentencias, seguro que cada cual puede poner los ejemplos que quiera en los que haya sido directamente perjudicado, o simplemente escandalizado por lo que han representado ciertas sentencias.

En muchos aspectos de la vida, nuestro país va a la cola, pero en otros como, por ejemplo: poner ladrillos, hacer chiringuitos de playa y elaborar leyes interpretables va, sin duda, a la cabeza.

    ¡¡ En todo caso, a trancas y barrancas, el otoño está en su apogeo y el invierno se aproxima.!!







martes, 1 de noviembre de 2022

PRESENTACIÓN


 ¡50 AÑOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA, CONTADOS, EN PRIMERA PERSONA, POR UNO DE SUS PROTAGONISTAS!

martes, 28 de junio de 2022

Murphy está a tope

Titulé mi ultimo comentario: ¿Ayudando a Murphy? Ha pasado ya bastante tiempo desde entonces y reconozco que estoy un poco "depre", pero los acontecimientos acaecidos desde entonces, no han hecho sino afirmarme en la sensación, no ya como pregunta que hacía entonces, sino como afirmación. Ya conocéis la teoría del susodicho: "Si algo puede ir mal, seguro que irá peor" y, en esta ocasión, se está cumpliendo en todos los órdenes.

La guerra en Ucrania se alarga "sine die", además, con el agravante del riesgo de que se extienda a otras áreas, más o menos próximas. Las consecuencias económicas son, cada día que pasa, más evidentes en todo el mundo. No somos conscientes, pero todos, en mayor o menor grado, estamos viviendo en guerra, aunque las bombas y las víctimas no estén cayendo entre nosotros. Estamos en la retaguardia de la guerra y la escasez de los alimentos en muchas áreas del mundo ya es muy evidente, así como las dificultades para conseguir proveernos de materias primas  en general y de las energéticas en particular. El bloqueo a la economía rusa tiene consecuencias graves en las economías de todo el mundo, y el alto grado de inflación es una clara muestra de ello.

Esta situación hace que se manifieste un estado de miedo e inseguridad que aumenta, incluso en los países más ricos. Están surgiendo manifestaciones, y amenazas de huelgas en Europa y los EE.UU., aprovechando para hacerlo, cualquier razón o pretexto. Un ejemplo has sido las manifestaciones habidas en Madrid este fin de semana y que están habiendo en los EE.UU., y las huelgas o amenazas de las mismas que están habiendo en Europa: Véanse las de Ryanair en España y la amenaza de una nueva huelga por parte de los transportistas, también en España. Situaciones parecidas se está dando en el resto de Europa. Es una guerra de resistencia que nos lleva a una situación de tensión que, parece ser, solo parará cuando uno de los dos bloques salte en pedazos ¿Cuál lo hará  primero?

Esta misma semana va a tener lugar, en Madrid, la celebración de la cumbre de la OTAN. La situación creada por la guerra, ha revitalizado una organización militar que parecía languidecer en los últimos años. De pronto, nuevos países quieren incorporarse a ella. Otra nueva muestra de ese miedo y esa inseguridad, a la que hacía mención anteriormente.

Otro elemento de preocupación es el fenómeno de la inmigración ilegal. No hace muchos días, supimos que el Reino Unido estaba preparando un avión para trasladar a inmigrantes que consideraba ilegales, a un país africano. Ese viaje fue abortado por la intervención de un tribunal europeo, aunque, el primer ministro británico afirmó que seguiría adelante con ese proyecto, y este fin de semana, en la frontera entre España y Marruecos, han sucedido unos hechos inadmisibles, en los que un número no determinado de personas han sufrido heridas, en incluso la muerte, al intentar saltar la valla de separación entre ambos países y, ayer mismo, supimos que han encontrado, cerca de la frontera entre EE.UU. y México, un camión con cuarenta y siete cadáveres de inmigrantes ilegales.

Es claro que los estados tienen el derecho de defender sus fronteras, pero estos hechos, son una muestra más de las tensiones a que el mundo está sometido sin que, aparentemente, se tomen las decisiones necesarias para que, las personas inocentes, no se vean obligadas a abandonar sus países por guerras y situaciones injustas, más bien, todo lo contrario ¿A quien o a quienes benefician estas situaciones? desde luego a las mafias que se lucran con la desgracias de estas personas, pero tampoco veo que, a nivel de las organizaciones internacionales se tomen decisiones eficaces para acabar con estas situaciones.

No todos los casos se consideran de la misma manera, La guerra en Ucrania ha generado un gran movimiento de personas que, huyendo de esa guerra, ha llegado a otros países europeos, en España, creo, han llegado unas 120.000 personas, sin que, en este caso, se haya producido ningún rechazo. Si algo positivo ha provocado esta guerra, es el movimiento de mayor unidad entre los países de la U.E.

Otro motivo de confrontación, son las diferencias ideológicas por las que se crean enfrentamientos que, como tales, casi nunca resuelven nada. Cada cual sigue pensando lo que piensa y nadie convence a nadie. Un  ejemplo de esto se están dando en los EE.UU., tanto en el tema del control del uso de las armas, como con la decisión del Tribunal Supremo de dejar, en manos de los estados, la decisión de autorizar o prohibir el aborto. Sea cual sea la decisión del estado concreto, dentro de él habrá personas en favor o en contra que, en cada caso, se sentirán frustradas. Como consecuencia, en diferentes lugares se están produciendo manifestaciones en contra, o a favor, de unas decisiones que modifiquen las que se tomaron, en otros momentos, por otros tribunales.

Como antes dije, también han habido en Madrid manifestaciones este fin de semana. Una en contra de la OTAN, aprovechando la Cumbre que va a tener lugar aquí, manifestación con eslóganes que suenan un poco a rancio, y la manifestación PROVIDA, en contra de las leyes que permiten el aborto y la eutanasia; supongo que también las habrá en contra de la nueva ley trans. 

Poco que añadir a lo dicho anteriormente. No creo que ninguna de ellas, haga cambiar la opinión que cada cual tenga sobre esos temas. La OTAN seguirá vigente por muchos años, y respecto del aborto y de la eutanasia, mi deseo es de que nadie tuviera que plantearse tomar decisiones sobre ejecutar cualquiera de ambos hechos, es difícil ponerse en la piel y en las circunstancias que puedan concurrir en cada caso y tampoco me considero con  derecho a juzgarlos. Mucho me temo, que, por el momento, nada vaya a cambiar.  

En espera de un otoño complicado...

                                                     ¡DISFRUTEMOS DEL VERANO!



martes, 10 de mayo de 2022

domingo, 20 de marzo de 2022

¿Ayudando a Murphy?

Ya sabemos que, de acuerdo con sus leyes, si algo puede salir mal, saldrá; o que, si cae al suelo una tostada con mantequilla, caerá del lado de la mantequilla. Es inevitable, pero parece que, en ocasiones, hacemos todo lo posible para ayudar a que Murphy se salga con  la suya.

Ya llevamos unos meses que salen muchas cosas mal: La Pandemia que nos lleva atormentando hace ya dos años largos... y cuando parece que ya va decayendo, aparecen otros obstáculos poniendo dificultades a la recuperación económica.

Falta de materias primas, dificultades de transporte que entorpecen la logística, aumento de la inflación, subida en los costes de la energía con la consiguiente subida de la electricidad, que complica la economía de los hogares y la competitividad de las empresas... y para terminar de completar el panorama, la maldita invasión del zar Putin a Ucrania que ha multiplicado los males anteriores y, lo que es peor, esta ocasionando un número indeterminado de muertos (digo indeterminado porque hay un enorme interés, sobre todo por parte de Rusia, en que lo sepamos) cientos de miles de refugiados, un país en camino de una enorme destrucción que va a costar muchísimo tiempo recuperar (ni siquiera sabemos cuanto va a durar todavía la invasión) Todo esto está causando un desorden en la economía mundial que, como digo, complica mucho más los males mencionados anteriormente.

Centrando el tema en nuestro país, los problemas anteriores están creando otros como consecuencia: Los precios de la gasolina y del gasoil están afectando a todos los sectores y, en particular, a transportistas, sector de la pesca y a las industrias de consumo intensivo de electricidad, además de a las familias de menor capacidad económica. Ya muchos pesqueros no salen a faenar, un grupo importante de transportistas están en huelga y algunas industrias han parado porque no les compensa el precio al que obtienen su producción. El aumento del precio de piensos y fitosanitarios está arruinando a los agricultores y ganaderos que, además, sufren la huelga de los transportistas que no están recogiendo, ni distribuyendo sus productos y se está tirando toneladas de leche y de pescado por la falta de recogida. Hoy mismo han habido manifestaciones en Madrid por esos motivos. LA TORMENTA PERFECTA.

A todo esto, veníamos presumiendo de que a España le iba a afectar menos la falta de gas, porque nuestro principal proveedor de este elemento no era Rusia, sino Argelia; pero, hace dos días ha saltado una noticia, llegada de Marruecos, según la cual, nuestro Presidente Sanchez ha comunicado al gobierno de ese país el cambio de política de España respecto de nuestra antigua colonia del Sahara, que hasta el momento, apoyaba la celebración de un referendum en la zona, patrocinado y promovido por Naciones Unidas, para resolver el conflicto creado por la invasión de ese territorio por Marruecos en lo se llamó "La Marcha Verde", para, por el contrario, apoyar la propuesta de Marruecos de convertir ese territorio en una provincia autónoma dentro de Marruecos.

Ya hace años que pienso que el referendum no se celebrará nunca. Marruecos nunca lo va a admitir y más, con el apoyo que tiene, en ese sentido, de los EE.UU. que, supongo, ven un peligro en que un gobierno débil en esa región, yo tengo mis dudas de que la República Saharaui tenga viabilidad como nación independiente, pueda propiciar la entrada del islamismo radical en la zona. 

Esto pone en evidencia la falta de autoridad de la ONU para imponer sus resoluciones cuando hay países poderosos que se opongan a ellas. Véanse lo poco que importan las situaciones de saharauis o palestinos, que se mueren por inanición, esperando soluciones a sus problemas,

De acuerdo con esto, puede que la propuesta sea la más razonable y viable, pero, lo que es inadmisible, es que, de esta decisión, nos enteremos porque Marruecos haga pública la carta de nuestro presidente que, al parecer, no había comunicado a nadie; ni a otros partidos, bien sea de la oposición, o bien sean de los que apoyan al gobierno. Es más, creo que debería una decisión de ese calibre, debería de ser debatida en el congreso de los diputados y, por supuesto, ser comunicada a Argelia que, a pesar de la declaración que hizo el Ministro de Exteriores, obligado por las circunstancias (Menudo Marrón) las ha desmentido. Desde luego, no parece el momento más oportuno para tomar esa decisión

Desde que tengo uso de razón, he considerado que ese ministerio, a pesar de que debería ser de los más importantes, en España ha sido absolutamente irrelevante. Todavía recuerdo que, con motivo de la mencionada "Marcha Verde", con España prácticamente sin  gobierno (Franco estaba expirando) a quien se envió a "negociar" con Hasan II, no fue al Ministro de Exteriores, creo que a la sazón era Cortina Mauri; fue a José Solis Ruiz, con el pretexto de su "amistad personal " con el Rey de Marruecos. Que decir de la invasión del islote de Perejil por Marruecos, cuando, para resolver la situación, hubo que recurrir a los oficios del Secretario de Estado de los EE.UU. (sin comentarios)

Para terminar este largo escrito, solo hace falta ver el comienzo de las consecuencias de este proceso: Argelia desmiente las declaraciones de nuestro ministro de exteriores, diciendo que a ellos no se les había comunicado la decisión y retirando a su embajador en España y Marruecos anuncia la vuelta de su embajadora a Madrid. No puede haber un ejemplo mayor de claudicación, salvo que en los próximos días nos aclaren cosas que no sabemos, y con la duda de que pasará con los suministros de gas de Argelia a España.