Todo empezó como casi siempre en estos casos: Caen en tus manos los datos de un personaje real que intervino en una cantidad de hechos históricos que se desarrollaron en España y América durante el último cuarto del siglo XVII y el primero del siglo XVIII y nace el deseo de crear, con esos datos iniciales, una obra literaria sobre ese personaje y sus intervenciones, digamos políticas, en un periodo crucial de la historia de España, ... Manos a la obra.
La vida de ese caballero es compleja, abarca unos cincuenta años, en los que, por casualidad o porque los busca, se mete en unos procesos de los que no siempre sale bien parado. En sus primeros tiempos se centra en desarrollar sistemas educativos que pone en práctica con su propio hijo, exponiéndolo a dos exámenes en la universidad de Salamanca a las edades de tres años y medio, y cinco años, consecuencia de los cuales, el Rey Carlos III dota al niño de una subvención de seis reales diarios para que se dediquen en sus estudios.
A partir de ese momento los acontecimientos se precipitan, se desplaza a la corte, donde acaba de fallecer Carlos III, intentando conseguir los apoyos necesarios para poner en práctica sus métodos educativos a nivel más general. Este intento no tiene éxito por la oposición que hace al proyecto, el conde de Cabarrus, en la Sociedad económica matritense.
Triunfa la Revolución francesa, cae en España el primer ministro Floridablanca y le suceden el conde de Aranda y, posteriormente, Godoy. El protagonista de la historia siente que el gobierno de Godoy es malo para España y organiza una conspiración para echarlo del gobierno y limitar algunas prerrogativas del Carlos IV. La conspiración es descubierta, Juan Bautista Picornell y algunos de sus colaboradores son condenados a muerte y, más tarde, conmutada esa pena por la de destierro a prisiones centroamericanas. A partir de aquí la historia va tomando caminos inesperados que le hacen intervenir en acontecimientos relacionados con la independencia de las colonias españolas en la zona, en la invasión filibustera de Texas y, al fin, a su vuelta a defender los intereses realistas españoles, por lo que es indultado por Fernando VII, de sus anteriores hechos contra la corona. Como puede verse, una historia bien interesante.
Después de un duro trabajo de investigación y recopilación de datos y de más de dos años de trabajo, llegó el momento de decidir publicar la obra realizada. Todos sabemos, al menos yo lo sabía por otras publicaciones previas, lo difícil, milagroso, diría yo, que una editorial tradicional publique una obra de un autor no conocido y, aquí, empieza el proceso de buscar la editorial para publicar la obra...
No hay comentarios:
Publicar un comentario